top of page

¿Sufren los hombres que no son altos? Estatura, deseo y autoestima en la cultura de la apariencia

  • Writer: Marcelo Gallo
    Marcelo Gallo
  • May 25
  • 4 min read

Cómo el mindfulness puede ayudarnos a todos a ver mejor




Introducción



Vivimos en una sociedad donde lo visible suele marcar lo deseable. Si sos hombre, es probable que en algún momento hayas sentido que “no das la talla”. Si sos mujer, quizás creas que “lo mínimo es que él sea más alto que vos”.


Este artículo explora el sufrimiento que muchos varones enfrentan por no cumplir con el mandato de ser altos, cómo afecta su autoestima y relaciones, y cómo el mindfulness puede ser una herramienta valiosa para revisar estos prejuicios y cultivar una mirada más compasiva y consciente.





Capítulo 1: Estatura y deseo romántico — un sesgo cultural



Numerosos estudios han documentado que muchas mujeres heterosexuales expresan preferencia por hombres más altos que ellas. Sitios de citas lo confirman: perfiles masculinos con mayor estatura reciben más mensajes. Este patrón es tan constante como silencioso.


Stulp et al. (2013) demostraron que los emparejamientos suelen respetar una “norma” de diferencia de altura, incluso cuando no hay diferencia en otros factores. La altura opera como filtro, a veces antes incluso del nombre.


Práctica de mindfulness para mujeres:

En vez de decidir con rapidez, detenerse y observar el origen de una preferencia:

¿Es deseo real o mandato aprendido? ¿Es atracción genuina o miedo a salir de la norma?


Ejercicio breve:


  1. Cerrá los ojos e imaginá una situación de ternura, humor o admiración compartida con una persona no estereotípica.

  2. Observá qué aparece en tu cuerpo.

  3. Preguntate: ¿qué me hace sentir realmente segura y feliz en un vínculo?






Capítulo 2: La raíz evolutiva (y caduca) del prejuicio



Desde la psicología evolutiva, se ha asociado la altura con fortaleza física, protección y estatus. Pero hoy, esas cualidades se miden de otro modo: en escucha, en respeto, en capacidad de cuidar.


Mueller & Mazur (1996) observaron que las personas más altas eran percibidas como líderes natos, aunque esto no se correspondiera con su competencia real.


Mindfulness interpersonal:

Notar cuántas veces nuestra mente “completa” a una persona en función de su aspecto. ¿Puedo dejar de proyectar y simplemente observar, sin juicio, al otro tal como es, más allá del cuerpo?





Capítulo 3: ¿Y los hombres? El precio del mandato



Los hombres bajos no solo son menos deseados románticamente: también pueden enfrentar menor reconocimiento laboral y menor autoestima, como muestran Judge & Cable (2004).


Esto activa en muchos de ellos el sistema de amenaza cerebral (corteza cingulada anterior, ínsula, amígdala), generando vergüenza, retraimiento, o en sentido opuesto: compensación agresiva o arrogante.





Capítulo 4: El “síndrome de Napoleón” — orgullo como armadura



Frente al dolor de no sentirse suficiente, algunos hombres desarrollan actitudes compensatorias: dominancia, celos, discursos autoritarios. Pero no es soberbia verdadera, es miedo disfrazado de control.


Mindfulness para hombres:

Notar cómo aparece la tensión al sentirte subestimado. ¿Reaccionás tratando de demostrar algo? ¿Te cerrás o te volvés competitivo?


Ejercicio de autocompasión (Kristin Neff):


  1. Observá cómo te hablás a vos mismo cuando sentís que no “dás la talla”.

  2. Escribí una carta como si fueras un amigo que te quiere mucho y te responde con ternura.

  3. Leela en voz alta. Esa voz es tu derecho.






Capítulo 5: Cirugías de alargamiento óseo — el cuerpo como campo de batalla



En algunos países, crece el número de hombres que se someten a cirugías para aumentar su estatura, fracturándose las piernas para luego extender los huesos. El dolor físico se vuelve un símbolo del dolor psíquico de no encajar.


Este fenómeno es menos una vanidad y más un espejo del mensaje social: “así como sos, no alcanza”.


Mindfulness reflexivo para todos:

¿Qué pasaría si la sociedad celebrara más la autenticidad que la apariencia? ¿Qué cuerpos habrían sido cuidados, deseados, celebrados? ¿Cómo cambiaría eso nuestra forma de vincularnos?





Capítulo 6: Dejar de opinar sobre cuerpos ajenos — una urgencia silenciosa



Hemos aprendido a no opinar sobre el cuerpo femenino. Sabemos que eso es violencia simbólica.

Pero ¿cuántas veces nos reímos del varón “petiso”? ¿O lo descartamos en silencio por no llegar a una altura mínima imaginaria?


Mindfulness compasivo en vínculo:

Cada vez que surge un juicio sobre el cuerpo de otro (incluida la estatura), respirá hondo, reconocé ese juicio como pensamiento, no como verdad. Y elegí: ¿quiero responder desde la norma o desde la empatía?





Capítulo 7: Reparar el relato — crecer hacia adentro



La altura no se elige. Pero la forma en que nos vinculamos con ella sí puede transformarse.

Desde el cuerpo propio, desde el deseo, y desde la mirada hacia los otros.



Recursos que ayudan:



  • Meditación de amabilidad amorosa (Metta): desear bienestar para uno mismo y para todos los cuerpos.

  • Práctica de autocompasión ante la crítica interna: “No soy menos por mi estatura. Mi valor no se mide en centímetros”.

  • Ejercicio de re-escritura del deseo: escribir una lista de atributos que te atraen más allá del cuerpo (escucha, humor, respeto, ternura, curiosidad).






Epílogo: El deseo también se puede educar



Desear no es un mandato genético. Es una construcción que puede abrirse al encuentro con lo real.


Muchos hombres sufren en silencio por no cumplir con un ideal inmodificable. Muchas mujeres también sufren al restringir sus vínculos a un molde.


La buena noticia es que podemos practicar otra forma de mirar.

Una más amplia, más presente, más libre. Una que no mida el amor en centímetros.


 
 
 

Recent Posts

See All
La Iluminación y la Madera Mojada

“El camino no está en el cielo. El camino está en el corazón.” — Buda Hay un proverbio zen que atraviesa los siglos con la sencillez de...

 
 
 

Comentários


© 2025 by Marcelo Gallo de Urioste, Licenciado en Psicología. 

bottom of page