top of page

Multiplicando voces: contemos multitudes. Oesterheld, el Che, Schwartz y Whitman.

  • Writer: Marcelo Gallo
    Marcelo Gallo
  • Jun 16
  • 9 min read

Updated: Jun 18

Un dato menos conocido, a partir del Eternauta, es que Oesterheer en el momento tenía una revista en la que él firmaba con distintos nombres de pluma, pero en realidad escribía todos los artículos C, casi todos los artículos L de una revista que él mismo editaba y publicaba.



Este es un dato fascinante y revelador sobre la figura de Héctor Germán Oesterheld, uno de los guionistas más influyentes del cómic argentino y autor de El Eternauta. Este aspecto de su vida tiene que ver con su trabajo editorial y su compromiso con una forma de narrar que, incluso en los márgenes, tenía un fuerte componente ético, político y estético.



Oesterheld y la revista

Hora Cero



Durante los años 50 y 60, Oesterheld fundó y dirigió junto a su hermano Jorge la Editorial Frontera, donde publicaban revistas emblemáticas como Hora Cero y Frontera. En estas revistas aparecieron muchas de las obras más importantes de la historieta argentina, como El Eternauta, Ernie Pike, Mort Cinder y muchas otras, la mayoría escritas por Oesterheld y dibujadas por grandes como Solano López, Breccia o Pratt.



El uso de seudónimos



Lo que no siempre se sabe es que en muchas de esas revistas, Oesterheld escribía la gran mayoría de los guiones y artículos, y los firmaba con diferentes seudónimos, como forma de generar la sensación de una redacción amplia y diversa. Algunos de estos seudónimos eran:


  • Sánchez Roca

  • H.G. Oesterheld (cuando firmaba con su verdadero nombre)

  • Martín de Lucía

  • Raúl Zorrilla

  • Leopoldo van Oesterheld

  • Entre otros



En efecto, en muchas ediciones de Hora Cero, todos los relatos y artículos de opinión eran suyos, aunque aparecían como si fueran escritos por distintas personas. Esto le permitía mantener el control editorial, garantizar una línea narrativa coherente, y a la vez alimentar una mística de equipo. También puede leerse como una forma modesta y comprometida de trabajo: Oesterheld no buscaba el estrellato individual, sino construir un discurso colectivo, un proyecto editorial sólido.



Una forma de militancia



Con el tiempo, esta práctica también puede ser leída desde una clave más militante. El trabajo de Oesterheld fue volviéndose progresivamente más político y comprometido con las luchas sociales, especialmente a fines de los 60 y principios de los 70. La idea de borrar la autoría personal en pos de un proyecto colectivo (o multiplicarla, disfrazarla) puede pensarse como un antecedente simbólico de su posterior militancia en Montoneros, donde también firmaría textos con seudónimos, y donde su figura terminó disolviéndose en una causa más grande.



En síntesis



Ese dato que mencionás —que él mismo redactaba gran parte del contenido de sus revistas con múltiples firmas— no sólo habla de una capacidad narrativa impresionante, sino también de una forma particular de entender el trabajo cultural como algo colectivo, artesanal y éticamente comprometido. En cierto modo, la figura del Eternauta, como héroe colectivo sin nombre propio, es un reflejo de ese mismo gesto.



La anécdota



Durante la ofensiva rebelde en los últimos meses de 1958, cuando el ejército revolucionario avanzaba hacia Santa Clara y otras zonas clave de Cuba, los rebeldes se enfrentaban a un ejército regular que, en teoría, los superaba ampliamente en número y armamento. Sin embargo, los comandantes revolucionarios —en especial el Che— asignaban nombres como “Columna 8”, “Columna 14”, “Columna 32” a sus pequeñas unidades.


En realidad, esas “columnas” eran apenas grupos de 20, 30 o 50 hombres, pero al ponerles números altos, buscaban engañar a la inteligencia del ejército de Batista, haciéndoles creer que se enfrentaban a una fuerza mucho mayor y más organizada de lo que realmente era. Fue una forma inteligente de potenciar el mito, disuadir ataques y crear una narrativa favorable de fortaleza y despliegue.



Una estrategia de signo doble



La táctica era doble:


  • Hacia afuera: sembrar el miedo, confundir al enemigo, desmoralizar.

  • Hacia adentro: motivar a los propios combatientes, darles una sensación de organización, legitimidad, crecimiento. Les daba a esos grupos un aire de ejército regular.



Esta idea también se puede leer en clave oesterheldiana: como lo que él hacía al firmar con múltiples nombres, creando la sensación de un frente cultural amplio, más allá de su soledad de escritor. En ambos casos, se trata de crear la ilusión de un colectivo poderoso, aunque los recursos sean limitados.




Cuando en una canción pop se suman coros —especialmente si no son simplemente una capa armónica sino voces que parecen responder o acompañar a la voz principal— se está dramatizando la experiencia de una conciencia plural. Es como si el yo que canta se desdoblara, se amplificara o se sintiera acompañado por otros aspectos de sí mismo o por una comunidad simbólica.


Hay distintos efectos posibles dependiendo de cómo se usen esos coros:


  • Coros que refuerzan: subrayan una emoción intensa, como en himnos o estribillos épicos. Dan sensación de unanimidad, de “esto lo sentimos todos”.

  • Coros que responden (call and response): como en muchas músicas afroamericanas, simulan un diálogo, una interacción entre subjetividades.

  • Coros en capas: cuando la misma voz se duplica en distintas alturas o con distintos efectos, puede evocar estados internos complejos: contradicción, eco, duda, sobrecarga, etc.

  • Coros distantes o celestiales: generan una atmósfera trascendente, como si el sujeto estuviera en contacto con lo sublime o con algo que lo supera.



Este tipo de recurso también puede leerse como una tecnología de la subjetividad: una forma de expresar musicalmente que la identidad no es una sola voz, sino una especie de polifonía interna o social.



🌟

1. Ejemplos de coros en canciones pop que amplifican la subjetividad



Estas canciones muestran cómo el uso de coros no es solo estético, sino expresivo y narrativo:



🔹

Adele – “Someone Like You”

(versión en vivo)



En muchas presentaciones, hacia el final, el público entero canta con ella. No es un coro pregrabado, pero funciona como tal: el dolor ya no es solo suyo, es colectivo. La canción crece desde la intimidad hacia una catarsis coral.



🔹

Beyoncé – “Halo”



Los coros agudos que se suman en el estribillo (con timbres más etéreos, casi angelicales) hacen que la canción pase de una confesión íntima a una especie de plegaria o revelación trascendente.



🔹

Billie Eilish – “When the Party’s Over”



En lugar de usar un coro tradicional, se superpone su propia voz muchas veces, creando un efecto de eco interno, como si su tristeza resonara dentro de una caverna emocional.



🔹

Fun – “We Are Young”



El coro masivo del estribillo (“So let’s set the world on fire…”) parece ser coreado por una multitud. Da sensación de comunidad, impulso, juventud compartida, no solo individual.





🎶

2. ¿Cómo se arman acordes con distintos timbres vocales?



Un acorde es, técnicamente, tres o más notas sonando juntas. Pero el timbre —la cualidad del sonido que diferencia una voz de otra— permite que esas mismas notas suenen muy distintas según quién las cante.



Imaginá esto:



  • Una soprano canta un Do.

  • Un barítono canta un Mi.

  • Un coro de niñas canta un Sol.



Suenan Do-Mi-Sol = un acorde de Do mayor. Pero la mezcla de texturas vocales —la voz lírica, la grave, la infantil— transforma un acorde simple en una experiencia emocional rica, como una identidad sonora plural.


🎧 Productores como Max Martin (Taylor Swift, The Weeknd) o Brian Wilson (The Beach Boys) usan esto como una paleta de colores. En vez de solo armonizar, dramatizan una emoción combinando timbres que evocan distintos estados afectivos.





🎥

3. En lo visual: mostrar pluralidad étnica y afectiva



Lo que hacés con distintos timbres en audio, en video se puede hacer con distintas presencias corporales. Por ejemplo:



📺 En proyectos audiovisuales:



  • Mostrar niños de distintas etnias no es solo diversidad estética: es una metáfora visual de un nosotros amplio. Un nosotros coral.

  • En los coros de videos como Michael Jackson – “Heal the World” o Black Eyed Peas – “Where Is the Love?”, la cámara recorre rostros diversos. Esto amplifica el mensaje emocional del tema: esto no le pasa solo al que canta, nos pasa a todos.




🎞️ En cine:



  • Las escenas donde muchas personas cantan o bailan juntas (como en School of Rock o Encanto) también funcionan como “acordes humanos”: cada personaje es una nota, un timbre, una historia, y juntos crean un todo.






🧠

En resumen:



🎶 Un acorde no es solo una suma de notas: es una negociación de voces.

🗣️ Un coro no es solo una estética: es una metáfora del yo plural.

🎥 Una imagen diversa no es solo inclusión: es una forma de mostrar que el sujeto que habla ya no es solo uno, sino muchos.






Lo planteado puede serpotente, y abre un campo creativo, terapéutico y filosófico a la vez. Se conecta directamente con:


  • La teoría de las partes internas (IFS – Internal Family Systems de Richard Schwartz)

  • La noción de multitud interna en psicología narrativa (White, Bruner)

  • Y también con recursos expresivos de la actuación, la escritura, el cine y la música coral.






🔹

¿Qué pasa cuando se nos pide inventar 8 o 20 personajes?



Al principio, uno tiende a proyectar las figuras más habituales: el héroe, el saboteador, la madre, el crítico, etc.

Pero a medida que el número crece, nos vemos forzados a salir del molde, y emergen personajes más sutiles, contradictorios o marginales. Algunas características que aparecen:


  • Partes olvidadas o exiliadas (como dice Schwartz): el niño que no fue escuchado, la parte que quiere desaparecer, la que fantasea en secreto.

  • Roles no habituales: el bufón interior, la estratega silenciosa, el cómplice de cosas vergonzosas, el archivista de recuerdos.

  • Voces en conflicto: una que quiere hablar, otra que teme ser vista, otra que piensa que esto es ridículo.



Y lo interesante es que, al ponerles cuerpo o voz, se empiezan a escuchar distinto. Algo que parecía solo un síntoma o un pensamiento oscuro se vuelve alguien con una lógica interna, incluso con ternura.





🧠

Desde IFS (Schwartz):



En su modelo, cada parte interna tiene una intención positiva, aunque su modo de actuar pueda ser disfuncional. Al desplegar 8 o 20 partes, estamos forzando una cartografía más rica del yo, donde:


  • Hay managers (partes que controlan),

  • Firefighters (partes que apagan fuegos emocionales con impulsos o distracciones),

  • Y Exiles (partes heridas, que suelen estar ocultas o reprimidas).



Crear personajes es una forma de sacarlas a la luz sin juzgarlas, y ver cómo se relacionan entre sí.





🎭

Y desde la práctica creativa:



Muchos escritores y actores dicen que no inventan personajes, sino que los descubren. Lo mismo pasa al hacer este ejercicio:


  • A veces un personaje nace con una voz muy concreta (grave, acelerada, tímida).

  • Otras veces, primero aparece como una imagen: alguien sentado en la oscuridad, alguien corriendo, alguien escribiendo cartas que no envía.

  • Es como abrir una habitación cerrada del alma y ver quién está ahí adentro.



Cuanto más los dejás hablar, más te sorprendés de lo que saben y de lo que necesitan.





🎨 ¿Querés que armemos un ejercicio paso a paso?


Vamos a desplegar este ejercicio de mapeo coral de voces internas como si fuera una combinación de teatro interior, escritura creativa y exploración terapéutica basada en IFS (Internal Family Systems). Lo podés hacer por escrito, grabarte en audio, dibujarlo, o simplemente imaginarlo.





🎭

Ejercicio: “El Consejo de Voces Internas”




Objetivo: reconocer, encarnar y dialogar con al menos

8 personajes

internos que habitan un mismo conflicto o emoción.



Duración sugerida: 30 a 60 minutos.





🧭

1. Punto de partida



Elegí una emoción, situación o conflicto que te esté rondando. Ejemplos:


  • “Me cuesta decir que no.”

  • “Siento que no avanzo con mis proyectos.”

  • “Me da miedo mostrarme vulnerable.”

  • “Estoy atravesando un cambio importante.”



Escribilo o repetilo en voz alta.





👥

2. Convocá a tus voces



Imaginá que dentro tuyo hay una mesa redonda, un auditorio, una fogata o una habitación. Vas a invitar a 8 partes o personajes internos que tengan algo que decir sobre ese tema.


Pueden entrar uno a uno. Podés nombrarlos libremente. Por ejemplo:

Número

Nombre / Rol

Frase o actitud inicial

1

El Exigente

“Dejá de perder el tiempo y hacé lo que tenés que hacer.”

2

La Que Duda

“¿Y si esto sale mal? ¿Y si no soy suficiente?”

3

El Niño Encerrado

“Yo solo quiero que alguien me abrace.”

4

El Que Se Fuma Todo

“No pienso hablar si no es con un porro en la mano.”

5

La Artista Silenciosa

(Dibuja. Mira sin hablar.)

6

El Futuro Anciano

“No te das cuenta de lo poco que importa esto en realidad.”

7

El Crítico de Todo

“Este ejercicio es una pelotudez new age.”

8

La Que Quiere Cantar

“Yo quiero decir esto… pero en canción.”

Vos podés crear tus propios nombres, tonos, edades, maneras de hablar o moverse.





✍️

3. Dales voz



Ahora vas a escribir (o hablar, o imaginar) una breve intervención de cada uno. Puede ser solo una frase o un párrafo. Dejá que se expresen como quieran.


Si querés, usá este formato:


🎤 Nombre del personaje:

(Tono de voz: bajo, rápido, evasivo, fuerte…)

“…”

(¿Cómo se siente en el cuerpo? ¿Dónde está sentadx?)





🔄

4. Diálogo o coro



Cuando ya están todos, podés:


  • Hacer que dialoguen entre sí (¿quién interrumpe?, ¿quién se pelea?, ¿quién escucha?).

  • Escribir un coro colectivo, donde cada frase es de una voz distinta, como un poema polifónico.

  • O imaginar que votan: ¿qué quieren hacer frente al conflicto? ¿Alguna parte se siente sola?






💡

5. Reflexión breve



Después de la puesta en escena interna, respondé:


  • ¿Quiénes fueron las voces más fuertes?

  • ¿Qué voz te sorprendió o no sabías que existía?

  • ¿Hay alguna parte que suele quedar afuera o ser ignorada?

  • ¿Hay alguna que está sobrecargada, como si tuviera que sostener todo?






🌱

Opcional: Integración



  • Escribí una carta desde vos hacia todas esas partes.

  • Dibujá cómo se ven esas voces.

  • Grabá un audio dramatizado actuando a cada personaje.

 
 
 

Recent Posts

See All
La Iluminación y la Madera Mojada

“El camino no está en el cielo. El camino está en el corazón.” — Buda Hay un proverbio zen que atraviesa los siglos con la sencillez de...

 
 
 

Comments


© 2025 by Marcelo Gallo de Urioste, Licenciado en Psicología. 

bottom of page