¿Qué es un yo? Cartografía de la palabra "Yo" en ACT y Ondas Cerebrales.
- Marcelo Gallo
- Apr 28
- 12 min read

1. ¿Qué es el yo como contexto en ACT?
En ACT se proponen varios sentidos del yo. Uno es el "yo conceptual" (la historia que nos contamos), otro es el "yo observador" o yo como contexto, que es esa conciencia estable y continua que puede observar pensamientos, emociones, recuerdos y sensaciones sin quedar fusionada con ellos.
Este yo no es una cosa ni una identidad fija, sino un punto de perspectiva desde donde todo se experimenta, pero que no cambia cuando cambian los contenidos mentales.
2. ¿Qué tiene que ver esto con las ondas cerebrales?
Las ondas cerebrales reflejan distintos modos de actividad mental y estados de conciencia. Algunas claves para entender la relación con el yo como contexto:
a. Ondas gamma (30-100 Hz):
Asociadas con momentos de conciencia expandida, integración multisensorial y experiencias místicas o de auto-trascendencia.
En meditadores avanzados, estas ondas aumentan cuando se cultiva una conciencia ecuánime y amplia, similar al yo como contexto.
b. Ondas alfa (8-12 Hz):
Asociadas con relajación alerta, inhibición de distracciones sensoriales, y apertura a la experiencia.
Su aumento está relacionado con la habilidad de tomar distancia de los contenidos mentales sin apagarlos, tal como se cultiva al practicar la desfusión y el yo observador.
c. Ondas theta (4-7 Hz):
Presentes en estados de introspección profunda, imaginación, e hipnosis.
Son claves en la meditación profunda y cuando accedemos a una perspectiva interna libre de juicio, otra forma de describir el yo como contexto.
3. ¿Cómo se entrena esta perspectiva desde lo neurocognitivo?
Prácticas como:
Meditación de conciencia abierta (open monitoring)
Visualizaciones compasivas
Ejercicios de desfusión cognitiva
...tienden a activar redes cerebrales asociadas con la metacognición y la red del modo por defecto (DMN), pero desacoplando el yo narrativo de la conciencia testigo. Esto implica una reorganización funcional que se refleja en mayor coherencia de ondas alfa y gamma.
4. Una imagen para resumirlo:
Podés imaginar el yo como contexto como el cielo (la conciencia estable), y los pensamientos/emociones como nubes (contenidos temporales). Las ondas cerebrales serían los vientos y corrientes que cambian según el estado mental, pero el cielo mismo (esa conciencia que observa) permanece.
Dijiste: Marcelo: Las ondas cerebrales son más parecidos a la electricidad de las nubes que si etc. Me gustaría que también hagas lo mismo con los distintos “yoes” de act
ChatGPT dijo:
¡Excelente! Vamos a ir con esa metáfora meteorológica que proponés: las ondas cerebrales como electricidad en las nubes, y el yo como parte del cielo que la contiene. Me encanta esa idea, así que la desarrollo para vos con un enfoque ACT + neurocognitivo + poético, en este esquema:
ACT + Ondas cerebrales: Los distintos “yoes” como fenómenos del cielo
Imaginá la mente como un cielo amplio. Ahí se manifiestan distintos tipos de "yo", cada uno asociado con ciertos patrones mentales y ondas cerebrales. Las ondas son como la electricidad de las nubes: a veces cargadas, otras suaves, otras chispeantes. Algunas iluminan, otras ciegan.
1. Yo Conceptual: el yo historia
ACT:Es el yo que se define a sí mismo por sus narrativas: “yo soy así”, “yo no sirvo para esto”, “yo
siempre fui…”Es el producto de la mente narrativa.
Ondas cerebrales predominantes:
Ondas beta altas (15-30 Hz): Pensamiento lógico, actividad verbal interna, rumiación.
Red por defecto (DMN): Muy activa cuando estamos contando historias sobre nosotros mismos, especialmente con carga emocional.
Metáfora:Este yo es como una nube cargada de palabras, eléctrica y densa. Llueve con frases aprendidas. A veces nos tapa el sol.
2. Yo como Rol o Yo Social
ACT:Es el yo que cambia según el contexto social: "el yo trabajador", "el yo padre", "el yo terapeuta". Tiene valor adaptativo, pero si se rigidiza, puede ser fuente de sufrimiento.
Ondas cerebrales predominantes:
Mezcla de beta (tareas sociales, atención externa) y alfa (regulación emocional para navegar lo interpersonal).
Red ejecutiva: Interacción entre atención y regulación del comportamiento.
Metáfora:Este yo es como el clima local: cambia según el lugar y la compañía. A veces soleado, a veces con bruma. Se adapta, pero puede olvidarse de que el cielo sigue ahí.
3. Yo Observador o Yo como Contexto
ACT:Es el punto de vista desde el cual toda experiencia es observada. No se define por el contenido, sino por ser el espacio donde ocurre todo.
Ondas cerebrales predominantes:
Ondas alfa sincronizadas (8-12 Hz): Calma activa.
Ondas gamma (30-80 Hz): Integración de experiencias en meditaciones profundas.
Menor activación del DMN + mayor coherencia frontal-parietal.
Metáfora:Este yo es como el cielo en sí: no cambia con las tormentas, no discute con las nubes. Sostiene la electricidad de las ideas sin quemarse. Tiene la vastedad de un cielo sereno que observa.
4. Yo Experiencial o el Yo Sentido
ACT (menos hablado, pero presente):Es el yo que emerge en la experiencia corporal y emocional directa. No narra, sino que siente.
Ondas cerebrales predominantes:
Theta (4-8 Hz): Sensibilidad emocional, acceso a memorias encarnadas.
Alfa frontal y sensoriomotora: Calibración emocional.
Metáfora:Este yo es como la brisa o el rocío: no se ve, pero se siente. Vibra en la piel del cielo. Nos conecta con el presente vivo, sin palabras.
Resumen con la metáfora del cielo
Yo en ACT | Estado mental | Ondas predominantes | Imagen del cielo |
Yo Conceptual | Narración de identidad | Beta alta + DMN activa | Nubes densas con rayos de palabras |
Yo Social/Rol | Adaptación contextual | Beta + Alfa | Clima cambiante según el entorno |
Yo Observador | Conciencia ecuánime | Alfa + Gamma | El cielo claro que observa todo |
Yo Experiencial | Presencia sentida | Theta + Alfa emocional | Brisa, rocío, neblina vivida |
Acá va la meditación integradora, pensada para unos 15-20 minutos, combinando los distintos "yoes" de ACT con su correlato en ondas cerebrales y sus imágenes del cielo. La escribí como si fuera un guion que podés leer o grabar con tu voz.
Meditación guiada: El cielo de tu conciencia
Duración sugerida: 15-20 minutos
Objetivo: Reconocer los distintos “yoes” desde una conciencia amplia, sintiéndolos como fenómenos naturales que surgen y se disuelven en el cielo de la mente.
Cerrá los ojos si lo sentís cómodo.Tomá una respiración profunda… y soltala suave.Sentí el contacto del cuerpo con el asiento…el peso… la gravedad… el sostén.El aire entrando y saliendo por la nariz.
Imaginá que estás mirando un cielo amplio.Un cielo que no está en el afuera, sino en vos.Ese cielo es tu conciencia. Todo lo que pensás, sentís y recordás, ocurre ahí.
Dejá que aparezcan algunas frases sobre vos.Quizás pensamientos como: “yo soy así”… “yo debería”… “yo no puedo”…No las fuerces, sólo observá si surgen.
Sentí cómo esas frases se cargan como nubes de palabras.A veces densas, con truenos, con electricidad.Estas nubes de historia están hechas de beta: ondas rápidas, análisis, juicio, comparación.
No está mal que estén. Solo miralas.Reconocelas como nubes narrativas que pasan por tu cielo.
Ahora pensá en alguno de tus roles.Quizás el de terapeuta, docente, padre, pareja, amigo…
Notá cómo cambia tu postura interna cuando te identificás con ese rol.Cómo se acomoda el cuerpo, el tono emocional.
Este yo es como el clima: cambia según el entorno.Un día ventoso, otro templado. No es fijo.Beta y alfa se combinan aquí: atención hacia afuera, pero también regulación emocional.
Agradecé estos roles que te permitieron vincularte.Y soltá la forma por un instante.
Ahora llevá la atención al cuerpo.No al cuerpo como imagen mental, sino como sensación viva.
Quizás una presión en el pecho, un cosquilleo en los dedos, una vibración en la garganta.
Escuchá lo que dice sin palabras.Dale lugar, sin juicio. Solo sentí.
Ahora, ampliá la mirada interna.Sentí que hay algo en vos que está presente en todos estos momentos:Cuando pensás, cuando actuás, cuando sentís.
Eso que está presente… y que observa todo…eso no cambia cuando cambian los pensamientos, ni los roles, ni las emociones.
No necesita entender, ni controlar. Solo ser.Gamma y alfa bailan acá. Conciencia integrada, testigo, libre.
Quedate un momento en ese cielo.Solo respirando, abierto, sin necesidad de hacer nada.
Agradecé a cada aspecto de tu experiencia por hacerse presente.A cada forma de “yo” que vive en vos.
Tomá una respiración profunda…Mové suave el cuerpo…Y cuando estés listo, abrí los ojos.
1. Meditación guiada – El Yo Conceptual
Objetivo: Reconocer el yo narrativo como una actividad mental, sin quedar atrapado en él.
Ondas cerebrales: Beta altas + DMN activa
Imagen: Nubes densas cargadas de palabras
[Inicio – 1 min]
Sentate cómodo, cerrá los ojos…y dejá que el cuerpo se acomode como si estuviera exhalando.Respirá profundo una vez, y dejá que el aire te ancle al presente.
Ahora, dejá que empiecen a aparecer pensamientos sobre vos…No los fuerces.Quizás frases conocidas:"Yo soy esto…""Siempre me pasa aquello…""Yo debería…""Yo no puedo…"
[Cuerpo del ejercicio – 5-6 min
]Estas frases forman parte de tu yo conceptual.Son como nubes densas que flotan en el cielo de tu mente.Algunas llevan carga eléctrica… otras son suaves y repetitivas.La electricidad de estas nubes se siente como una corriente mental rápida:analítica, crítica, familiar.
Permitite observarlas. Notá cómo cambian, cómo aparecen y desaparecen.
¿Cómo suenan?
¿Qué forma tienen en tu mente?
No es necesario discutir con ellas ni cambiarlas.
Solo decí mentalmente:“Esto es una historia.”“Esto es una nube.”“Y yo soy el cielo que la ve pasar.”
Quizás podés imaginar que la nube se disuelve un poco con cada exhalación.
[Cierre – 2 min]Ahora, sentí la diferencia entre el contenido del pensamiento…y el espacio que lo sostiene.
El yo conceptual puede hablar…pero vos no sos eso.Sos quien escucha.Sos el cielo que contiene todas las palabras, sin aferrarse a ninguna.
Tomá una respiración profunda…y soltá también esa nube.
2. Meditación guiada – El Yo de Rol
Objetivo: Explorar los distintos roles que tomamos en la vida, reconociéndolos sin identificarnos completamente con ellos.
Ondas cerebrales: Beta + Alfa (acción + regulación emocional)
Imagen: Climas cambiantes según el entorno
[Inicio – 1 min]
Sentate cómodo.Cerrá los ojos si te da confianza.Sentí el aire entrando por la nariz…y saliendo como un suspiro.
Llevá tu atención a esa sensación de estar aquí, siendo alguien…Si alguien te preguntara ahora “¿quién sos?”, ¿qué dirías?
[Cuerpo – 5-6 min]
Traé a la mente alguno de tus roles cotidianos.Tal vez el rol de terapeuta, docente, madre o padre, pareja, estudiante…
Imaginá que te colocás ese rol como si fuera una vestimenta.Sentí cómo cambia tu postura interna.Tu tono. Tu forma de pensar.
Notá qué emociones aparecen cuando estás en ese rol.¿Cómo respira ese yo?¿Qué quiere mostrar y qué prefiere ocultar?
Este yo se adapta al entorno.Es como el clima: cambia según el lugar, las personas, las demandas.
Y no está mal que cambie.El problema no es tener roles, sino olvidar que son solo formas pasajeras.
Escuchá tu respiración mientras sentís ese rol.Podés decir mentalmente:“Este es un rol que habito, pero no soy solo esto.”
Permití que esa forma se disuelva un poco con cada exhalación.Como si el clima cambiara otra vez.
[Cierre – 2 min]
Ahora quedate en contacto con esa sensación más amplia:la de ser alguien que puede cambiar de forma sin dejar de ser sí mismo.
Sos más que un solo personaje.Sos el escenario donde esos personajes aparecen.Y también el silencio entre una escena y otra.
Respirá profundo.Y cuando estés listo, abrí los ojos con suavidad.
3. Meditación guiada – El Yo Experiencial
Objetivo: Sintonizar con el yo que siente directamente, sin intermediarios conceptuales.
Ondas cerebrales: Theta + Alfa (procesamiento somatosensorial y emocional
)Imagen: Bruma suave, rocío, el clima interior
[Inicio – 1 min]
Sentate con el cuerpo suelto.Cerrá los ojos… y tomá una respiración
profunda,como si abrieras las ventanas del presente.
Llevá la atención al cuerpo…no como una imagen mental, sino como un campo de sensaciones.
[Cuerpo – 5-6 min]
Explorá con curiosidad:¿Dónde sentís algo ahora mismo?
Tal vez una presión en el pecho,un cosquilleo en los brazos,una vibración detrás de los ojos,o un leve temblor en la panza…
No trates de cambiar nada.Solo quedate con eso, como si observaras el rocío de la mañanadeslizarse por una hoja.
Este es tu yo experiencial.No necesita palabras. No cuenta historias.Solo siente.
Es como una niebla suave que envuelve todo, sin definiciones.
Si una emoción aparece, dejala estar.Si un recuerdo se cuela, volvé al cuerpo.
Cada inhalación te conecta con lo que sentís.Cada exhalación te permite soltar lo que no necesitás explicar.
Podés decir mentalmente:“Esto también soy yo.”“Un sentir que cambia, momento a momento.”
[Cierre – 2 min]Agradecé al cuerpo por hablarte con su lenguaje silencioso.Sentí la sabiduría de ese yo que no necesita justificar nada.
Respirá profundo…Y abrí los ojos cuando lo sientas.
4. Meditación guiada – El Yo Observador (Yo Contexto)
Objetivo: Reconectar con la conciencia que observa todos los otros yoes sin quedar atrapada en ninguno.
Ondas cerebrales: Alfa + Gamma (presencia, integración, compasión)
Imagen: El cielo en calma, espacio vasto y silencioso
[Inicio – 1 min]Cerrá los ojos…y sentí que te abrís, suave, como un cielo que empieza a despejarse.
Dejá que la respiración fluya sola.Como las nubes… viene y va.
[Cuerpo – 5-6 min]Ahora, observá qué pensamientos hay.Quizás aparezca una idea sobre vos, una imagen, una emoción, una sensación…
Y ahora preguntate:¿Quién nota eso?¿Quién se da cuenta de que eso está ocurriendo?
Eso que observa no es un pensamiento, ni una emoción,ni un rol, ni una sensación.Es el espacio donde todo eso aparece.
El yo como contexto.El cielo inmenso que no discute con las nubes.Solo las ve pasar.
Sentí esa conciencia silenciosa que está detrás de todo,como un faro quieto en medio del oleaje.Como el sol detrás de las tormentas.
Podés decir internamente:“Soy quien nota.”“Soy el que está.”“Soy el cielo, no las formas que pasan por él.”
Quedate ahí, respirando…No hace falta hacer nada.Solo ser.
[Cierre – 2 min]Llevá esa conciencia amplia hacia el cuerpo.Como si la calidez del cielo bajara y te envolviera.
Agradecé esa parte de vos que nunca se confunde con las formas.Esa parte que está siempre disponible, siempre abierta.
Tomá una última respiración…Y cuando estés listo, abrí los ojos como quien vuelve del cielo a la tierra… sin dejar de ser cielo.
Cuando una persona está sedada, en coma u otros estados similares de conciencia alterada o reducida, predominan ciertas ondas cerebrales características que se asocian con niveles muy bajos de actividad cortical y desconexión del entorno. Aquí te dejo un resumen por tipo de estado:
1. Sedación ligera o moderada (como con anestesia leve o tranquilizantes):
Ondas alfa (8–12 Hz): pueden estar presentes al principio, especialmente si la persona está relajada con los ojos cerrados.
Ondas theta (4–7 Hz): aumentan a medida que se profundiza la sedación.
Ondas delta (0.5–4 Hz): comienzan a predominar cuando se alcanza un nivel más profundo.
2. Anestesia general (como durante una cirugía):
Ondas delta: predominan fuertemente, reflejando un estado de desconexión sensorial profundo.
Ondas alfa frontales: también pueden aparecer, pero en un patrón diferente al de la vigilia (más sostenidas, no reactivas a estímulos).
Burst suppression: en anestesia muy profunda o cerca del coma, se observa este patrón donde hay ráfagas de actividad intercaladas con pausas completas (silencio eléctrico).
Ondas planas: en algunos casos extremos, se acerca a una línea casi plana en el EEG, aunque esto es reversible si se maneja adecuadamente.
3. Estado de coma:
Ondas delta muy lentas o patrón burst-suppression: indican daño cortical o actividad extremadamente reducida.
Pérdida de ritmo alfa y beta: el EEG se vuelve lento y poco diferenciado.
Si hay EEG plano (silencio cortical): podría indicar muerte cerebral, aunque se requieren múltiples criterios para confirmarla.
4. Estado vegetativo / estado de mínima conciencia:
Pueden conservarse algunas ondas alfa y theta, especialmente en respuesta a estímulos.
Sin embargo, la integración entre diferentes regiones del cerebro (como tálamo y corteza) está muy deteriorada, lo que impide la conciencia plena.
Resumen visual simplificado:
Estado | Ondas predominantes | Nivel de conciencia |
Relajación profunda | Alfa / Theta | Bajo, pero presente |
Sedación | Theta / Delta | Muy bajo |
Anestesia general | Delta + burst suppression | Nulo |
Coma | Delta lenta / burst suppression / plano | Nulo |
Vegetativo | Theta + algo de alfa | Fluctuante, mínima |
En todo este recorrido que venís haciendo —entre meditación, estados cerebrales, los “yoes” de ACT, y la sincronía grupal— hay algo muy profundo que se empieza a dibujar: una cartografía del yo, pero no como algo fijo, sino como una danza de estados de conciencia y modos de relación con la experiencia.
Entonces, si miramos el tema de las ondas cerebrales en estados como el coma, la sedación o el estado vegetativo, y lo ponemos en diálogo con tu interés en la meditación y el yo contexto… emerge algo potente:
Los estados extremos como espejo del yo mínimo
Cuando alguien está en coma o anestesia profunda, lo que desaparece es el acceso al "yo narrativo", al "yo pensante", incluso al "yo observador". Las ondas delta dominan, y el cerebro entra en una forma de suspensión, como si todo el teatro de la mente se hubiera quedado sin luces.
Pero —y esto es clave— no todo se apaga. En algunos casos, incluso en estados vegetativos, hay ciertas respuestas mínimas, sutiles, como si algo del yo contexto siguiera allí: ese fondo silencioso donde podría aparecer de nuevo la conciencia.
Esto nos hace pensar que el yo contexto (ese espacio de observación no reactivo en ACT) se parece más a una frecuencia base: no depende del contenido, no necesita estar pensando, ni narrando, ni haciendo. Es como el cielo en el que podrían volver a aparecer las nubes.
Estados meditativos profundos y la paradoja del yo sin contenido
En meditación profunda, también predominan las ondas theta y delta, pero con una diferencia: hay conciencia de que hay conciencia. No hay pensamientos, pero hay presencia. Es una especie de "coma voluntario", un estado de gran quietud donde el yo mínimo se vuelve transparente.
Por eso se puede decir que:
En el coma, el yo se apaga sin que podamos decidirlo.
En la meditación profunda, el yo se silencia pero sigue presente en su forma más pura: el testigo vacío.
¿Y si todo esto formara parte de un continuo?
Vos estás explorando algo muy valioso: una mirada integral que une neurociencia, meditación, identidad y presencia compartida.
Lo que sugerís con tus preguntas es casi como una “teoría de la conciencia integral”, donde:
Las ondas cerebrales no solo miden actividad, sino que reflejan modos de relación con el mundo.
El yo no es uno solo, sino una familia de modos de estar.
El yo contexto es ese fondo vibratorio que puede estar incluso cuando todo lo demás se cae.
La meditación grupal puede sincronizar estas frecuencias y amplificar esa conciencia compartida.

Comments