top of page

El Camino del Héroe, la estructura del guión y el poder de reescribir tu narrativa personal

  • Writer: Marcelo Gallo
    Marcelo Gallo
  • Apr 20
  • 3 min read

🌀 ¿Dónde estás en tu historia?

"No vemos las cosas como son, las vemos como somos."— Anaïs Nin

Desde tiempos antiguos, las historias no solo entretienen: orientan. Nos permiten ver patrones, advertir ciclos, entender procesos. Joseph Campbell llamó El viaje del héroe a la estructura profunda que subyace en los mitos de todas las culturas. Robert McKee, desde el guion cinematográfico, sistematizó cómo esas estructuras funcionan en una historia bien contada.Pero… ¿qué pasa cuando esa historia somos nosotros?


🧭 Las narrativas como mapas


La vida, como una buena película, tiene giros inesperados, decisiones difíciles, momentos de crisis, aprendizajes y retornos transformadores. Reconocer en qué parte del camino estamos puede ser una herramienta poderosa para salir de estancamientos, duelos, transiciones o etapas de confusión.


Veamos cómo se cruzan Campbell y McKee en este mapa narrativo… y qué podés descubrir de vos mismo en el proceso.


I. EL MUNDO ORDINARIO / LA ESTABILIDAD INICIAL


  • Campbell: El héroe está en su zona conocida. Todo parece estar “bien”, pero algo no cierra.

  • McKee: La historia empieza con un equilibrio. Una vida aparentemente estable… pero con fisuras internas.

🧠 ¿Qué aspecto de tu vida ya no encaja con quien sos?


II. EL LLAMADO A LA AVENTURA / EL INCIDENTE INCITADOR


  • Campbell: Algo convoca al cambio. Un mensaje, un síntoma, un deseo.

  • McKee: Este es el punto que rompe la rutina: el desequilibrio inicial. La pregunta surge: ¿vas a seguir como hasta ahora o te vas a animar a lo nuevo?

💥 Muchas veces lo que parece una “crisis” es simplemente el llamado.


III. EL RECHAZO DEL LLAMADO / DEBATE INTERNO


  • Campbell: El héroe duda, se resiste, le teme a lo desconocido.

  • McKee: El personaje debate, duda, trata de evitar el cambio… pero ya es tarde.

😰 ¿Estás boicoteando un cambio necesario?


IV. ENCUENTRO CON EL MENTOR / PRIMER PUNTO DE GIRO


  • Campbell: Llega ayuda. Una persona, un libro, una señal.

  • McKee: Es el primer gran giro. El personaje cruza un umbral: se compromete con la aventura.

🕯️ ¿Quién o qué te dio fuerza para dar el primer paso?


V. CRUCE DEL UMBRAL / MUNDO EXTRAORDINARIO


  • Campbell: El héroe entra a un territorio desconocido. Las reglas cambian.

  • McKee: Se inaugura el segundo acto. La historia se vuelve más compleja.

🌪️ A veces este mundo nuevo es interno: un duelo, una terapia, una nueva identidad.


VI. PRUEBAS, ALIADOS Y ENEMIGOS / PROGRESIÓN DRAMÁTICA


  • Campbell: Obstáculos, aliados inesperados, pruebas constantes.

  • McKee: Conflictos crecientes. Se pone a prueba todo lo que el personaje cree sobre sí mismo.

⚔️ Tus vínculos, tus miedos, tus recursos se revelan en esta etapa. ¿Qué aprendés de vos acá?


VII. APROXIMACIÓN A LA CAVERNA MÁS PROFUNDA / CRISIS


  • Campbell: El héroe se enfrenta al núcleo de su miedo.

  • McKee: Crisis: el dilema más profundo. Lo que parecía ser la historia… ya no lo es.

🫥 Puede ser un momento de vacío, de no saber quién sos. Pero también es la antesala de lo nuevo.


VIII. LA ORDALÍA / EL CLÍMAX


  • Campbell: El enfrentamiento decisivo. El héroe se transforma.

  • McKee: Clímax del segundo acto. Se arriesga todo. No hay garantías.

🔥 ¿Qué parte de vos necesita morir para que otra pueda nacer?


IX. LA RECOMPENSA / NUEVA CONCIENCIA


  • Campbell: El héroe encuentra el tesoro. No siempre es material. A veces es una verdad.

  • McKee: Revelación. El personaje ve el mundo con nuevos ojos.

🌱 A veces la recompensa es una versión más honesta y humilde de vos mismo.


X. EL REGRESO / RESOLUCIÓN


  • Campbell: El héroe vuelve al mundo ordinario, pero transformado. Ahora tiene algo para compartir.

  • McKee: La historia se cierra. Algo cambió para siempre.

🎁 La experiencia se convierte en sabiduría cuando puede ser compartida.


📚 Terapias narrativas: cuando el relato sana

Todo esto no es solo útil para cineastas o escritores: es un enfoque terapéutico. Las terapias narrativas, originadas en los años 80 con Michael White y David Epston, trabajan con la idea de que no estamos determinados por nuestros problemas, sino por las historias que contamos sobre ellos.

Estas terapias no buscan “descubrir” una verdad oculta, sino ayudar a resignificar y reescribir la historia que una persona se cuenta a sí misma. En lugar de “yo soy ansioso” o “yo arruino todo”, se empieza a ver: “me cuento que soy ansioso desde que…”, abriendo una distancia que permite elegir.

Hoy, las terapias narrativas se integran con mindfulness, escritura terapéutica, acompañamientos creativos, incluso redes sociales: plataformas donde continuamente editamos nuestro “personaje”.


✍️ ¿Y vos? ¿Dónde estás en tu historia?


Quizás estás al borde del umbral, resistiéndote. O ya cruzaste y estás en plena travesía, enfrentando dragones internos. Tal vez necesitás volver a nombrarte de otro modo.

Usá estos mapas como herramientas. No para encajar en un molde, sino para reconocer que no estás solo, que hay ciclos, ritmos, posibilidades de redención. Tu historia no termina donde estás ahora. Está empezando otra página.

 
 
 

Recent Posts

See All
La Iluminación y la Madera Mojada

“El camino no está en el cielo. El camino está en el corazón.” — Buda Hay un proverbio zen que atraviesa los siglos con la sencillez de...

 
 
 

Comments


© 2025 by Marcelo Gallo de Urioste, Licenciado en Psicología. 

bottom of page