TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN: EFECTOS TERAPÉUTICOS EN SALUD MENTAL Y DESARROLLO PERSONAL
- Marcelo Gallo
- Apr 29
- 3 min read
1. Fundamento fisiológico: el eje respiración–sistema nervioso autónomo
La respiración es una de las pocas funciones fisiológicas que puede ser regulada voluntariamente y que influye directamente sobre el sistema nervioso autónomo (SNA):
La exhalación lenta y prolongada estimula el nervio vago, activando la rama parasimpática, asociada al descanso, la digestión y la relajación.
Las inhalaciones rápidas o respiraciones entrecortadas activan la rama simpática, ligada al estrés agudo o la alerta.
La variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC), un biomarcador de salud emocional y fisiológica, mejora con técnicas respiratorias lentas y coherentes (Shaffer et al., 2014).
2. Mecanismos psicofisiológicos implicados
Las técnicas de respiración inciden sobre distintos procesos:
Regulación emocional: disminuyen reactividad en la amígdala y aumentan actividad del córtex prefrontal medial (Zaccaro et al., 2018).
Reducción del cortisol: respiraciones controladas disminuyen la producción de esta hormona del estrés (Perciavalle et al., 2017).
Incremento de conciencia interoceptiva: permiten detectar tensiones y emociones sutiles (Farb et al., 2015).
3. Técnicas más estudiadas y sus efectos
a. Respiración diafragmática
Qué es: respiración profunda que implica el movimiento del abdomen más que del pecho.
Beneficios: reducción de ansiedad, insomnio, trastornos psicosomáticos (Chen et al., 2017).
b. Respiración coherente (resonante o de 6 rpm)
Qué es: respiración lenta, rítmica (5-6 ciclos por minuto).
Beneficios: mejora de la VFC, reducción del estrés, regulación emocional sostenida (Lehrer et al., 2020).
c. Pranayama (yóguico)
Técnicas como Nadi Shodhana, Bhramari, o Kapalabhati.
Estudios han demostrado efectos en trastornos de ansiedad, depresión leve y mejora del foco atencional (Saoji et al., 2019).
d. Tummo y respiración holotrópica
Técnicas más intensas (hiperventilación voluntaria seguida de apnea).
Efectos exploratorios, experiencia de estados no ordinarios de conciencia, procesamiento de trauma (Grof, 2000).
Cuidado: no recomendadas sin guía terapéutica.
4. Aplicaciones clínicas
Ansiedad y ataques de pánico: técnicas como la respiración cuadrada o lenta pueden interrumpir ciclos de hiperventilación.
Depresión: estudios con pranayama muestran mejoras comparables a antidepresivos leves (Descilo et al., 2010).
TEPT y trauma: ayudan a “anclar” el cuerpo en el presente, favoreciendo el trabajo con memoria implícita.
TDAH y regulación emocional infantil: programas escolares basados en respiración mejoran conducta y concentración (Zelazo & Lyons, 2012).
5. Desarrollo personal y espiritualidad
Mindfulness y meditación: la respiración como ancla mejora la atención plena, fomenta la observación sin juicio.
Autoconocimiento: la respiración profunda invita a ralentizar y observar patrones mentales.
Creatividad: al reducir el ruido interno y aumentar la oxigenación cerebral, se potencia la flexibilidad cognitiva.
6. Limitaciones y consideraciones clínicas
No todas las técnicas sirven para todas las personas: alguien con trauma puede dispararse con una respiración profunda o cerrar los ojos.
En trastornos respiratorios o cardiovasculares, ciertas prácticas deben ser supervisadas.
Es crucial contextualizar: la respiración no reemplaza el trabajo terapéutico sino que lo complementa.
7. Bibliografía recomendada
Zaccaro, A., et al. (2018). How breath-control can change your life: a systematic review on psycho-physiological correlates of slow breathing. Frontiers in Human Neuroscience.
Lehrer, P., et al. (2020). Biofeedback and Slow Breathing Training for Heart Rate Variability and Anxiety. Applied Psychophysiology and Biofeedback.
Saoji, A. A., Raghavendra, B. R., & Manjunath, N. K. (2019). Influence of yogic breathing techniques on healthy individuals. Journal of Ayurveda and Integrative Medicine.
Perciavalle, V., et al. (2017). The role of deep breathing on stress. Neurological Sciences.
Grof, S. (2000). Psychology of the Future: Lessons from Modern Consciousness Research.
Comments