top of page

¿Por qué se muere siempre el amigo en las películas?

  • Writer: Marcelo Gallo
    Marcelo Gallo
  • Apr 19
  • 4 min read

En el universo cinematográfico, existe un tropo narrativo que se repite una y otra vez: la muerte del amigo. Esta pérdida, que puede ser literal o simbólica, actúa como un momento de catarsis dentro del viaje del héroe, marcando un hito crucial en su proceso de maduración y autoconocimiento. Al observarla desde una perspectiva psicológica, especialmente a través del lente del proceso de individuación de Carl Jung, podemos entender este fenómeno como un elemento fundamental para la evolución del protagonista. Pero, ¿por qué la muerte del amigo se convierte en una pieza clave en tantas narrativas?

El proceso de individuación en las narrativas

El concepto de individuación, tal como lo define Carl Jung, es el proceso mediante el cual un individuo se convierte en su verdadero yo, alcanzando una integración de los aspectos conscientes e inconscientes de su psique. Según Jung, "la individuación es la tarea de hacer consciente lo que es inconsciente, y convertirnos en una totalidad". En las narrativas cinematográficas, este proceso de transformación se representa en el protagonista que atraviesa una serie de pruebas, que a menudo incluyen la pérdida de sus vínculos más cercanos, hasta llegar a una forma de autocomprensión más madura.

La figura del "amigo" en estas historias representa, de manera simbólica, una parte del protagonista que está anclada a un estado de dependencia, de confort, de juventud, que el héroe necesita dejar atrás para alcanzar su autonomía. Como señala Jung en El hombre y sus símbolos (1964), "lo que se debe transformar es el ego, y esto implica la pérdida de aquellos elementos que ya no sirven para el desarrollo del individuo". El amigo, en este sentido, es una extensión de ese "ego" inicial, un vínculo que debe ser trascendido para que el héroe pueda avanzar.

“El amigo debe morir” como rito de maduración

La muerte del amigo en las películas no es simplemente un giro trágico de la trama, sino una representación de un rito de paso. En este sentido, podemos asociar este trope con la teoría de los ritos de paso de Victor Turner, quien escribió en The Ritual Process (1969) que "los ritos de paso marcan las transiciones entre estados de ser, y en ellos el individuo debe enfrentar desafíos que lo transforman". La pérdida del amigo se convierte así en el desafío que marca la separación del héroe del mundo que lo contenía, el paso de un "nosotros" a un "yo". Este proceso, doloroso pero necesario, obliga al protagonista a tomar decisiones de manera solitaria, a enfrentar la vida sin la seguridad de su vínculo más cercano.

Este concepto lo encontramos en diversas películas que exploran la transición de la infancia a la adultez. En Stand by Me (1986), por ejemplo, la muerte del amigo Gordie no solo simboliza el final de una amistad, sino también la transición de los protagonistas hacia una madurez que los aleja de su niñez. Al respecto, el escritor Stephen King, autor de la novela en que se basa la película, expresa: "Hay un momento en la vida en el que te das cuenta de que las cosas que te acompañaban ya no tienen el mismo significado". Este paso hacia la madurez también se ve en El Rey León (1994), donde la muerte de Mufasa obliga a Simba a dejar atrás su niñez y asumir el peso de su destino como líder.

¿La muerte del amigo es solo pérdida?

La muerte del amigo no es solo una tragedia, sino una puerta hacia la transformación. Según Jung, la muerte simbólica de una parte del yo es una necesidad para el crecimiento: "El hombre debe morir para sí mismo para poder renacer". En muchas películas, el amigo representa no solo una figura de apoyo emocional, sino también una parte del protagonista que ya no es funcional para su desarrollo. Ya sea la inocencia, la dependencia o el miedo al cambio, la muerte del amigo es una metáfora de la necesidad de soltar esos lazos con lo que ya no contribuye al avance del personaje.

Tomemos como ejemplo la relación entre Simba y Mufasa. En El Rey León, Mufasa no solo es un padre, sino una figura simbólica de la sabiduría y de un pasado que Simba debe superar para crecer. La muerte de Mufasa, lejos de ser solo una tragedia, es un catalizador para la transformación del protagonista, un acto que le obliga a enfrentarse a sí mismo y a su destino. En palabras de Mufasa, "Recuerda quién eres", un recordatorio de que la identidad de Simba está más allá de la protección que le brindaba su figura paternal.

Conclusión

En conclusión, la muerte del amigo en las películas es mucho más que un simple recurso narrativo. Representa el proceso de individuación del protagonista, un momento en el que se enfrenta a la necesidad de cortar los lazos con su pasado y asumir su verdadero ser. Como señala Jung en El hombre y sus símbolos, "la individuación es un proceso doloroso, pero es la única forma de alcanzar la totalidad". La muerte del amigo, entonces, simboliza la necesidad de soltar lo que ya no sirve, para poder avanzar hacia una versión más auténtica y completa del yo. Este trope narrativo, presente en tantas historias, es un reflejo de la lucha universal por encontrar el propio camino, un camino que requiere la superación de lo conocido para descubrir lo nuevo y lo profundo que yace dentro de uno mismo.

Espero que este enfoque con más citas te guste.

 
 
 

Recent Posts

See All
La Iluminación y la Madera Mojada

“El camino no está en el cielo. El camino está en el corazón.” — Buda Hay un proverbio zen que atraviesa los siglos con la sencillez de...

 
 
 

Comments


© 2025 by Marcelo Gallo de Urioste, Licenciado en Psicología. 

bottom of page