MBCT: La Terapia Cognitiva Basada en la Atención Plena
- Marcelo Gallo
- Apr 29
- 3 min read
“La mente es un excelente sirviente, pero un terrible amo.”— Jon Kabat-Zinn
I. Cuando pensar no ayuda
A veces, el pensamiento —nuestra herramienta más poderosa— se convierte en una trampa. Esto es particularmente cierto en personas con depresión recurrente. Las investigaciones muestran que quienes han atravesado episodios depresivos tienden a engancharse con patrones de rumiación mental: una especie de bucle donde pensar más no resuelve, sino que alimenta el malestar.
La Terapia Cognitiva Basada en la Atención Plena, o MBCT, surge precisamente para responder a esta paradoja: ¿cómo ayudar a personas atrapadas por su propio pensamiento, sin caer en la trampa de seguir analizando?
II. ¿Qué es el MBCT?
El MBCT fue desarrollado en los años 90 por los psicólogos Zindel Segal, Mark Williams y John Teasdale, quienes combinaron la Terapia Cognitiva de Beck con prácticas de meditación de la tradición del MBSR (Mindfulness-Based Stress Reduction) creado por Jon Kabat-Zinn.
Este enfoque no busca cambiar directamente los pensamientos, como lo haría una terapia cognitiva tradicional, sino cambiar la relación con los pensamientos.
A través de un entrenamiento sistemático en mindfulness, el MBCT enseña a observar los pensamientos como eventos mentales pasajeros, no como verdades absolutas
.
“El objetivo del MBCT no es hacer que las personas se sientan mejor, sino que se sientan mejor con lo que sienten.”— Zindel Segal
III. De la identificación a la observación
Uno de los principales aportes del MBCT es que ayuda a las personas a desidentificarse de la mente narrativa. Es decir, pasar de "soy un fracaso" a "estoy teniendo el pensamiento de que soy un fracaso".
Este cambio sutil pero profundo permite crear un espacio interno de libertad. La persona ya no está fusionada con la emoción o el pensamiento, sino que los ve como parte de su experiencia, sin ser consumida por ellos.
Este es un principio compartido también con la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), que habla de defusión cognitiva y de habitar el "yo como contexto".
IV. ¿Por qué mindfulness?
Las prácticas de atención plena no son una técnica de relajación, sino una forma de entrenar la conciencia para poder estar presentes y disponibles con lo que ocurre, sin juicios y con curiosidad.
Esto es especialmente importante en depresiones donde la mente tiende a rumiar el pasado, o en la ansiedad donde salta al futuro catastrófico. El MBCT cultiva el músculo de la presencia: estar acá, ahora, con esto.
En palabras de Mark Williams:
“La práctica de mindfulness te ayuda a darte cuenta de cuándo estás cayendo en patrones mentales automáticos, y te da la oportunidad de responder de manera diferente.”
V. Eficacia y límites
Numerosos estudios avalan la eficacia del MBCT para prevenir recaídas en depresión (especialmente en personas con tres o más episodios previos), reducir ansiedad y mejorar la autorregulación emocional.
Sin embargo, también hay que ser cuidadosos: el mindfulness, por sí solo, no es una panacea. En algunos casos, el contacto con estados internos intensos puede activar traumas no procesados o provocar desregulación emocional si no hay un entorno terapéutico adecuado.
Como bien advierte Ruth Baer:
“La calidad del acompañamiento y la integración clínica del mindfulness son claves. No basta con enseñar técnicas; hay que sostener procesos.”
VI. Un nuevo modo de relacionarnos con la mente
MBCT no propone dejar de pensar, sino cambiar el lugar desde donde nos relacionamos con lo que pensamos y sentimos. Cultiva una mente más amable, más paciente, más sabia. Una mente capaz de reconocer cuándo el piloto automático nos lleva hacia el sufrimiento y de regresar, una y otra vez, al ahora.
Lecturas recomendadas:
Segal, Z., Williams, J., & Teasdale, J. (2002). Mindfulness-Based Cognitive Therapy for Depression
Kabat-Zinn, J. (1990). Full Catastrophe Living
Baer, R. (2003). Mindfulness Training as a Clinical Intervention: A Conceptual and Empirical Review
Crane, R. (2009). Mindfulness-Based Cognitive Therapy: Distinctive Features
Epílogo:
A veces, la salida no está en pensar diferente, sino en dejar de pelear con lo que pensamos. MBCT nos recuerda que podemos habitar la mente con más presencia, más ternura y más sabiduría.
Comments