
La intención compartida y el objetivo común en la cohesión grupal
- Marcelo Gallo
- May 22
- 4 min read
Una exploración interdisciplinaria sobre pertenencia, valores y sincronía interpersonal
Lic. Marcelo Gallo de Urioste
Índice
Prólogo: en el principio era el vínculo
El deseo de pertenecer y el origen evolutivo de la cohesión
Psicología social: entre tribus, equipos y rituales
Intención común vs. objetivo común: una distinción esencial
El cuerpo también se alinea: sincronía fisiológica
Dimensiones afectivas de la intención compartida
Filosofía relacional: el “entre” como generador de sentido
El poder de los rituales y la memoria grupal
Lo que se quiebra cuando se pierde la intención
Estudios de caso reales
El camino personal y nuestras afiliaciones grupales
La amistad como alianza compasiva
Parejas como sistemas dinámicos de valores
Festejos familiares y el intento de volver a orbitar
Despedirse con compasión y agencia
Comunidades digitales y redes sociales
Facilitar la intención compartida en grupos
Anexo: Guía de ejercicios prácticos
1. Prólogo: en el principio era el vínculo
Antes que la palabra, que la herramienta, incluso antes del fuego, lo que nos hizo humanos fue el otro. La pertenencia es una necesidad primaria, una condición de supervivencia y sentido. La intención compartida —esa alineación emocional y conductual hacia un propósito común— es la forma más profunda de vínculo.
2. El deseo de pertenecer y el origen evolutivo de la cohesión
Robin Dunbar mostró que nuestro cerebro está limitado para sostener vínculos significativos con aproximadamente 150 personas. Para expandir esa cifra y coordinarse, las culturas humanas necesitaron ficciones compartidas (Harari, 2011), y, sobre todo, intenciones compartidas (Tomasello, 2009): moverse juntos hacia algo.
“No sobrevivimos por ser los más fuertes, sino los más colaborativos.”
3. Psicología social: entre tribus, equipos y rituales
El experimento de Sherif (1954) demostró que grupos rivales pueden reconciliarse si enfrentan una meta superordinada. Las teorías de Tajfel y Turner sobre la identidad social explican cómo la cohesión emerge del sentimiento de “nosotros”, pero se sostiene con un propósito que trascienda.
4. Intención común vs. objetivo común: una distinción esencial
Objetivo: lo que se busca lograr (ej. construir una casa)
Intención: cómo se quiere transitar el proceso (ej. con cuidado mutuo)
ACT (Hayes, 1999) resalta que los valores son direcciones, no resultados. En los grupos, la intención funciona como un marco ético-vincular que da sentido al objetivo.
5. El cuerpo también se alinea: sincronía fisiológica
La sincronía interpersonal se observa en ritmos cardíacos, respiración y ondas cerebrales. Estudios de Guillaume Dumas y Uri Hasson muestran que cuando dos personas comparten intención, sus cerebros se sincronizan, generando mayor empatía y conexión.
6. Dimensiones afectivas de la intención compartida
Compartir propósito activa el sistema de afiliación: oxitocina, dopamina, y calma fisiológica. Sue Johnson (2013) muestra que vínculos seguros emergen cuando hay propósito emocional compartido, no sólo conveniencia.
“El sentido de unión no nace de la estabilidad, sino de la reparación constante.” — S. Johnson
7. Filosofía relacional: el “entre” como generador de sentido
Martin Buber propuso que el ser humano se realiza en el vínculo auténtico: el Yo-Tú. Levinas añade que el rostro del otro me constituye. La intención compartida es una forma de cuidar ese “entre”, como espacio generador de verdad relacional.
8. El poder de los rituales y la memoria grupal
Los rituales alinean tiempo, cuerpo e intención. En culturas ancestrales, los rituales fortalecían la cohesión del grupo. Hoy, un círculo de palabra, una canción compartida o una apertura de clase pueden cumplir esa misma función.
9. Lo que se quiebra cuando se pierde la intención
Sin intención común, el grupo se burocratiza o fragmenta. Aparecen subgrupos, tensiones latentes, o apatía. La intención es el alma del grupo: si no se la actualiza, se la pierde.
10. Estudios de caso reales
Movimiento por los Derechos Civiles (EE. UU.)
Sostenido por una intención de no violencia y transformación, generó cohesión incluso bajo amenaza.
Cooperativa Mondragón (España)
Ejemplo de economía solidaria basada en intención común de equidad y dignidad del trabajo.
Escuelas democráticas
Aprendizaje construido desde proyectos e intenciones del grupo. Menos currículum, más propósito compartido.
11. El camino personal y nuestras afiliaciones grupales
Desde ACT: somos contextos en los que habitan distintos “yoes” que formaron parte de distintas comunidades.
Desde la neuropsicología: los grupos vividos forman parte de nuestra narrativa autobiográfica (Conway, 2000), y siguen afectando nuestras decisiones y expectativas de vínculo.
12. La amistad como alianza compasiva
Desde CFT: los amigos sostienen nuestro sistema de regulación emocional en momentos de vulnerabilidad.
Desde la neurociencia: su presencia o evocación disminuye la actividad de la amígdala ante amenaza (Coan et al., 2006).
13. Parejas como sistemas dinámicos de valores
ACT: la pareja se renueva cuando actualiza sus valores compartidos.
DBT: sostener la intención relacional requiere dialectizar tensiones (aceptación vs cambio).
Sue Johnson: el amor se cultiva mediante pequeñas reconexiones con sentido.
14. Festejos familiares y el intento de volver a orbitar
Los rituales familiares pueden ser momentos de tensión o de reconexión, según si hay o no una intención emocional compartida.
CFT: los rituales activan el sistema de afiliación si hay calidez, inclusión y reconocimiento.
15. Despedirse con compasión y agencia
Desde ACT: soltar un grupo puede ser un acto de fidelidad a los valores personales.
Desde CFT: despedirse desde la gratitud regula el dolor emocional.
Desde la neurociencia: reorganiza nuestras redes autobiográficas (DMN).
16. Comunidades digitales y redes sociales
Las comunidades digitales se cohesionan cuando tienen intención clara y explícita.
ACT: valores como brújula.
DBT: validación emocional para evitar polarización.
CFT: espacios virtuales pueden activar calma y afiliación si están bien diseñados.
Neurociencia: la sincronía atencional también se da online si se comparte foco y emoción.
17. Facilitar la intención compartida en grupos
Fases:
Pregunta inicial (“¿Qué queremos cuidar hoy?”)
Nombramiento explícito (“Cuidar lo que duele”)
Anclaje corporal (respiración, silencio, gesto)
Recordatorio durante el encuentro
Cierre reflexivo
Aplicaciones:
En terapia: visualizaciones + narrativas compartidas
En educación: construcción simbólica + reglas co-creadas
En círculos: guardianes de intención + rituales sencillos
18. Anexo: Guía de ejercicios prácticos
A. Declaración grupal de intención
Cada participante completa la frase: “Hoy quiero aportar a este grupo…”
Se leen en ronda. Se extrae una intención colectiva.
B. Rueda de valores compartidos (inspirado en ACT)
Cada quien elige sus 3 valores fundamentales.
En pequeños grupos, buscan intersecciones.
Se crea un mapa visual con los valores que se repiten.
C. El hilo común
Con lanas o papel, se conectan los nombres de los integrantes según los valores o intenciones que comparten. Se visualiza la red.
Comments