top of page

El Valor Silencioso del Mindfulness: Por qué Funciona Incluso Cuando Sabemos el "Truco"

  • Writer: Marcelo Gallo
    Marcelo Gallo
  • Apr 5
  • 3 min read


Muchas veces se habla del mindfulness como si fuera una práctica casi mágica, un camino que hay que recorrer paso a paso hasta alcanzar una especie de transformación sutil. Y si bien hay algo de eso —el proceso es personal y muchas veces profundo—, también hay aspectos muy concretos y estudiados que explican por qué el mindfulness funciona. Y conocerlos no le quita poder a la práctica. Al contrario: la vuelve más humana, más accesible y más sincera.

Lo que pasa en el cerebro cuando practicamos mindfulness

Hoy sabemos que meditar no es solo "relajarse". Es entrenar la atención y la manera en que respondemos a lo que nos pasa. Estudios en neurociencia muestran que con la práctica sostenida de mindfulness:

  • Se fortalece la corteza prefrontal, que nos ayuda a tomar decisiones y regular nuestras emociones.

  • Disminuye la reactividad de la amígdala, que es la parte del cerebro que se activa con el miedo y el estrés.

  • Se calma la red por defecto (DMN), que es la que se enciende cuando estamos atrapados en pensamientos rumiativos sobre el pasado o el futuro.

Esto no ocurre por repetir una técnica mágica, sino por entrenar una actitud. Y acá aparece algo clave: el papel del instructor o guía.


Aprender por contagio: el valor del modelado

Desde la psicología sabemos que gran parte del aprendizaje humano ocurre por observación. Albert Bandura, uno de los referentes en este tema, mostró que las personas aprendemos no solo por hacer, sino también por mirar cómo otros hacen, cómo responden, cómo están.

En una clase o sesión de mindfulness, la manera en que el o la instructora habita el cuerpo, habla, mira, respira y sostiene los silencios es una forma poderosísima de enseñar. Aunque no se diga con palabras, se transmite una manera de estar con lo que hay. Eso es modelado. Y eso es lo que muchas veces nos transforma.


Historias que nos enseñan a vivir

Otra herramienta que muchas veces se usa en mindfulness —aunque no siempre se explicita— es el storytelling. Las historias personales del instructor, sus ejemplos de vida, sus formas de atravesar lo difícil, nos ayudan a conectar desde otro lugar.

  • Escuchar una historia activa zonas del cerebro que nos permiten empatizar, simular experiencias y conectar emocionalmente.

  • Hay investigaciones que muestran que las historias significativas aumentan la oxitocina, una hormona relacionada con la confianza y el vínculo.

Cuando alguien habla desde la experiencia y no desde un lugar de saber absoluto, nos sentimos acompañados, comprendidos y más abiertos al cambio.


No es magia. Es humanidad.

Comprender que el mindfulness funciona también porque nos exponemos a modelos humanos y relatos que nos tocan no le quita profundidad. Le da contexto. Y nos recuerda que lo que transforma no es tanto la técnica como el vínculo, la repetición y la resonancia emocional.

En lugar de esconder esta dimensión detrás de un manto de misterio, quizás sea momento de decirlo con claridad. Porque eso también es parte de una práctica honesta: nombrar lo que pasa, tal como es.


Referencias (para quien quiera profundizar)

  • Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. Prentice-Hall.

  • Brewer, J. A., et al. (2011). "Meditation experience is associated with differences in default mode network activity and connectivity." PNAS.

  • Hölzel, B. K., et al. (2011). "Mindfulness practice leads to increases in regional brain gray matter density." Psychiatry Research: Neuroimaging.

  • Mar, R. A. (2011). "The neural bases of social cognition and story comprehension." Annual Review of Psychology.

  • Tang, Y. Y., et al. (2015). "The neuroscience of mindfulness meditation." Nature Reviews Neuroscience.

  • Zak, P. J. (2014). "Why inspiring stories make us react: The neuroscience of narrative." Cerebrum.

 
 
 

Recent Posts

See All
La Iluminación y la Madera Mojada

“El camino no está en el cielo. El camino está en el corazón.” — Buda Hay un proverbio zen que atraviesa los siglos con la sencillez de...

 
 
 

Kommentare


© 2025 by Marcelo Gallo de Urioste, Licenciado en Psicología. 

bottom of page