top of page

🧠 Dolor anticipado como predicción protectora: una lectura neurofenomenológica

  • Writer: Marcelo Gallo
    Marcelo Gallo
  • Jun 30
  • 2 min read








Desde la perspectiva de las neurociencias contemporáneas, el dolor no debe entenderse únicamente como una respuesta sensorial directa al daño, sino como una estimación activa del cerebro sobre la posibilidad de amenaza al cuerpo (Seth, 2013; Friston, 2010).


El sistema nervioso central opera como un generador constante de modelos predictivos. En lugar de reaccionar únicamente a los estímulos presentes, el cerebro construye inferencias sobre lo que podría ocurrir y genera respuestas corporales en base a esas predicciones. Esta hipótesis, conocida como modelo predictivo bayesiano del cerebro, implica que sentir algo no necesariamente prueba que ese algo esté ocurriendo, sino que el organismo activa la sensación como una forma de protección ante lo posible (Clark, 2013).


En este marco, tanto el miedo hipocondríaco como el dolor anticipado pueden entenderse como ensayos preventivos del sistema de alarma. No indican daño real, sino que funcionan como un sistema arácnido (a la manera de Spider-Man): una alarma somática difusa que señala que algo podría salir mal.


La experiencia subjetiva de “esto podría doler si lo hiciera” puede interpretarse entonces como una predicción protectora:


“Esto es lo que dolería si pudiera doler algo. Esto es el futuro del cuerpo tratando de volverse presente para evitar una amenaza.”


El dolor, en este sentido, se parece más a una imaginación encarnada de una lesión que aún no ocurrió, activada por contextos, memorias somáticas y señales de vulnerabilidad.


Por eso, validarlo como predicción protectora y no como realidad lesiva es un recurso clave para la regulación.





🧘‍♂️ Práctica guiada: “Escuchar sin obedecer”



Objetivo: Acompañar la sensación de dolor o miedo anticipado sin actuar en automático, permitiendo que el cuerpo se exprese sin quedar atrapado en su predicción.



🌬️ Duración: 5–8 minutos



Postura sugerida: acostado o sentado, con el cuerpo contenido y sin tensión





🪷 INSTRUCCIONES:



  1. Preparación


    – Cerrá los ojos (si querés)


    – Sentí el punto de contacto del cuerpo con la superficie


    – No trates de cambiar nada: simplemente llegá a este momento

  2. Registro


    – Llevá tu atención a la zona donde sentís molestia, miedo o incomodidad


    – Observá si hay frases internas como “esto va a doler” o “no voy a poder”


    – No las contradigas. Solo repetí internamente:


    “Esto es una predicción, no un hecho.”

  3. Respiración testigo


    – Inhalá profundo por la nariz, llevando el aire hacia el abdomen


    – Exhalá por la boca lentamente, como si soplaras una nube


    – Mientras exhalás, decile mentalmente a tu cuerpo:


    “Gracias por avisarme. Estoy acá, presente.”

  4. Diferenciación


    – Preguntate con ternura:


    “¿Esto está pasando ahora, o es un anticipo?”


    – No respondas con lógica: sentí la diferencia en el cuerpo


    – Si el cuerpo puede soltar 1 milímetro de esa tensión, ya es suficiente

  5. Cierre


    – Colocá la mano sana sobre una parte segura de tu cuerpo (abdomen, pecho)


    – Respirá una vez más y repetí:


    “Puedo escuchar la alarma sin tener que salir corriendo.”






📚 Referencias académicas



  • Friston, K. (2010). The free-energy principle: a unified brain theory? Nature Reviews Neuroscience, 11(2), 127–138.

  • Seth, A. K. (2013). Interoceptive inference, emotion, and the embodied self. Trends in Cognitive Sciences, 17(11), 565–573.

  • Clark, A. (2013). Whatever next? Predictive brains, situated agents, and the future of cognitive science. Behavioral and Brain Sciences, 36(3), 181–204.

  • Moseley, G. L. (2007). Reconceptualising pain according to modern pain science. Physical Therapy Reviews, 12(3), 169–178.



 
 
 

Recent Posts

See All
La Iluminación y la Madera Mojada

“El camino no está en el cielo. El camino está en el corazón.” — Buda Hay un proverbio zen que atraviesa los siglos con la sencillez de...

 
 
 

Comments


© 2025 by Marcelo Gallo de Urioste, Licenciado en Psicología. 

bottom of page